AA.VV
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Diana Sanz Roig: Bourdieu después de Bourdieu. Hacia un nuevo rumbo de la teoría de los campos
I. Pórtico
Pierre-Marc de Biasi: Todo es social. Entrevista de Pierre-Marc de Biasi a Pierre Bourdieu
II. Desarrollos teóricos y metodológicos
Anna Boschetti: El campo literario
Christophe Charle: El habitus escolástico y sus efectos. A propósito de las clasificaciones literarias e históricas
Gisèle Sapiro: Redes, institución (es) y campo
Gisèle Sapiro: Una aproximación sociológica a las relaciones entre literatura e ideología
Rakefet Sela-Sheffy: Cómo ser un traductor (reconocido). Un replanteamiento del habitus, las normas y el campo de la traducción
III.-Aplicaciones a la literatura, la historia y la sociología
Pascale Casanova: La producción de la universalidad literaria: el grand tour de Ibsen en Europa
Jeff Browitt: El modernismo, Rubén Darío y la construcción de un campo autónomo de la literatura en América Latina
Pascal Durand: Las astucias de la ilusión. El caso Mallarmé
Jacques Bouveresse: Robert Musil, la tarea de la literatura y la función social del escritor
Gustavo Sorá: Literatura y Política. La librería Schmidt y la génesis de una oposición elemental
Markus Joch: Dos Estados, dos espacios y un campo. Posicionamientos en la querella literaria interalemana
IV. BIBLIOGRAFÍA
Selección bibliográfica (posterior a 2002)
A) Sobre Pierre Bourdieu
B) Trabajos afines al enfoque bourdieusiano
Bourdieu después de Bourdieu pretende dar a conocer un panorama suficientemente representativo de las aportaciones que han realizado, después de la muerte del filósofo francés -el 23 de enero de 2002-, sus discípulos directos o investigadores en su órbita para descubrir nuevas elaboraciones de la teoría de campo y significativos estudios de caso, que han desarrollado, matizado e incluso reformulado las bases metodológicas que asentó el propio Bourdieu. En este sentido, el posbourdieusianismo, si se califica de este modo a un conjunto de autores de distinta nacionalidad y formación que comparten su interés por la obra de Bourdieu y un enfoque sociológico, se define sobre todo por la superación de las fronteras del campo literario, artístico, político, intelectual o filosófico francés y la mundialización de su modelo. A este respecto, el presente volumen se propone describir en su introducción cómo la teoría de los campos ofrece un marco de análisis para estudiar las prácticas culturales desde una perspectiva supranacional, en tanto que permite analizar la participación de distintos espacios y lenguas en fenómenos que son transnacionales. En la segunda parte del libro se ha reunido una selección de autores de distinta formación y origen que permite darse cuenta de la amplia proyección geográfica que ha tenido el pensamiento de Bourdieu, pero también de cómo su modelo ha interesado a distintas disciplinas: desde la sociología hasta la literatura, pasando por la historia, la antropología cultural o la traducción. En la elaboración de este volumen se han tenido en cuenta ambos aspectos: el alcance geográfico de los trabajos teóricos y críticos que han partido de Bourdieu y su repercusión interdisciplinar. Así es como, además de presentar los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos, este libro también se interesa por sus aplicaciones, centradas sobre todo en la literatura, pero también en la historia, la historia de los intelectuales, la sociología o la antropología cultural. En este sentido, Bourdieu después de Bourdieu ofrece un amplio muestrario de textos por lo que respecta a géneros literarios, espacios lingüísticos y distintos períodos cronológicos.