DON QUIJOTE. LENGUA Y SOCIEDAD

DON QUIJOTE. LENGUA Y SOCIEDAD

FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO

10,92 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
ARCO LIBROS
Año de edición:
2015
Materia
Estudios literarios
ISBN:
978-84-7635-896-2
Páginas:
192
Encuadernación:
Otros
Colección:
Bibliotheca Philologica
10,92 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

ÍNDICE
Prólogo
Cap. I: Entre nombres de persona anda el juego
1.1. Una identidad velada: el autor del Quijote apócrifo
1.2. El nombre de persona: sociedad, lengua, literatura
1.3. Del hado a la fama
Cap. II: De los nombres de lugar
2.1. En un lugar de la Mancha, y la ocultación toponímica
2.2. Barataria, una invención literaria
2.3. El topónimo cervantino. La marca cómica y el marco sociológico
2.4. Barataria, fantasía y realidad. Apuntes indianos
Cap. III: Humanismo filológico en el Quijote
3.1. Leer y escribir
3.2. La erudición y sus términos
3.3. Muestras formularias
3.4. Coda
Cap. IV: La expresión lingüística y el número
4.1. Simbolismo numérico
4.2. Un estilo medido
4.3. Variantes estilísticas
Cap. V: ¿Cómo habla Sancho?
5.1. La prevaricación del lenguaje: del estilo a la comicidad
5.2. Sancho en el Quijote de 1615
5.3. ¿Torpe hablante, rústico y vulgar?
5.4. Un caleidoscopio de lengua y estilo
Cap. VI: Cervantes ante la lengua. Diversidad dialectal y social del español
6.1. El regionalismo lingüístico
6.2. Ecos indianos en Cervantes
6.3. Diversidad sociocultural
Cap. VII: El uso y la norma
7.1. Notas sociolingüísticas
7.2. Cuestiones y criterios en el análisis del Quijote
7.3. Fluctuación normativa. Entre la tradición y la innovación
7.4. La lengua de Cervantes entre lo hablado y lo escrito
7.5. Condicionamiento social y libertad en el Quijote
7.6. Un epílogo sociológico: el tratamiento personal
Textos y diccionarios
Bibliografía

Se estudia aquí la lengua del Quijote por comparación con otros textos eruditos y literarios de la época, asimismo precedentes, como los de Juan del Encina, Garcilaso y Juan de Valdés, a fin de determinar el proceso de formación del modelo idiomático en que Cervantes en cuanto escritor se mueve. En la misma cuestión normativa afloran corrientes ideológicas que de lejos venían y otras de mayor novedad, y en diverso grado contradictorias, que, aun cuando no siempre con plena coherencia, procuraban seguir las minorías cultas, si bien para muchos el buen hablar y escribir se regía por el horaciano principio del usus? ius et norma loquendi. Esta perspectiva lingüística ayuda a comprender mejor aspectos literarios de la gran novela, también el ver cómo en ella el ambiente social condiciona, o explica, el empleo cervantino de los nombres de persona y de lugar; de la misma manera que el afán humanístico de Cervantes atiende a la diversidad del español de la época y a la expresión formularia, o al factor sociológico del tratamiento personal. Y cómo la experiencia andaluza y los sueños indianos del de Alcalá se plasman en las estampas léxicas del español atlántico que su universal obra ofrece.

Artículos relacionados

  • CARTAS 1920-1941
    JOYCE, JAMES
    Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida de James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio por las conexiones que tiene con títulos como Dublineses o Ulises, pero también el centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y sorpresas, y una de las mej...
    Disponible en la librería

    42,00 €

  • EL AMOR POR LA MUERTE EN LA CULTURA GERMANA
    MONTESINOS GILBERT, ANTONIO
    ¿De dónde procede la querencia de los literatos alemanes por el morir ¿Esa deleitación morbosa es algo propio de singularidades o impregna toda la cultura germana Toni Montesinos responde a estas preguntas con una extensa relación de autores, vidas y obras que, abrumadoramente, ponen de relieve cómo la muerte preside la lengua alemana y ha marcado el devenir histórico de sus ti...
    Disponible en la librería

    25,50 €

  • PASION INTELECTUAL Y AMOR PROHIBIDO
    GIL AMBRONA, ANTONIO
    Marie-Louise Mignot Arouet, conocida como Madame Denis, mantuvo una relación incestuosa y prohibida con su tío materno Voltaire, tras quedarse viuda, a lo largo de más de treinta años. En aquel tiempo, supervisó la publicación de las obras del escritor y filósofo mientras este permanecía en un largo exilio, asumió la coordinación del estreno de sus piezas teatrales, gestionó lo...
    Disponible en la librería

    22,95 €

  • ALGO QUE HACER
    ECHAVARRIA, IGNACIO
    Al modo de un dietario, reúne este volumen, cronológicamente ordenados, textos de muy varia índole publicados por su autor durante los últimos cinco años. La mayor parte son comentarios a la actualidad cultural, en los que casi siempre vibra una tensión política. También hay comentarios a la actualidad política atravesados de referencias literarias. Y en medio se cuelan apuntes...
    Disponible en la librería

    15,00 €

  • LA BIBLIOTECA DESAPARECIDA
    CANFORA, LUCIANO
    La fascinante y enigmática historia de la biblioteca de Alejandría. «En un empeño titánico, la Biblioteca de Alejandría intentó reunir en sus salas el inmenso legado de toda la literatura, el pensamiento y la ciencia griegos. Pero tras unos siglos de esplendor, los infinitos libros y el templo que los acogía fueron destruidos. Tan inolvidable y misteriosa historia la cuenta adm...
    Disponible en la librería

    19,95 €

  • LA PALABRA ARMADA
    GUEDEA, ROGELIO
    En el siglo XX latinoamericano irrumpió una generación de poetas que no sólo tuvo coincidencias estéticas sino también ideológicas y políticas. Estos poetas gestaron una poesía de carácter social y revolucionario que se alzó en contra de los regímenes autocráticos que gobernaban sus países, subyugados además por las dos potencias que se disputaban el control del mundo tras la S...
    Disponible en la librería

    17,00 €

Otros libros del autor

  • HISTORIA DE LAS HABLAS ANDALUZAS
    FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO
    Este libro tiene por objeto el esclarecimiento del pasado de la modalidad meridional del español, por muchos conceptos importante, tanto en sí misma como en lo que concierne al más exacto conocimiento de la diacronía de nuestra lengua. En la investigación a que aquí se hace referencia se describe el desarrollo histórico del fonetismo del andaluz, situando el dialecto de Andaluc...
    Consultar disponibilidad

    24,02 €