En el cenobio de los Ángeles, eremitas, ascetas y herejes ocultaron un terrible ritual. Un antropólogo hallará casualmente la pista de esta oscura intriga religiosa. Desiderio Vaquerizo Desiderio Vaquerizo Gil (Herrera del Duque, Badajoz; 1959) es Catedrático de la Universidad de Córdoba, donde ejerce como Profesor de Arqueología desde hace más de 20 años.
Ha publicado numerosas monografías científicas, innumerables artículos de investigación, y también algunas obras de divulgación, entre las que se encuentra la Guía Arqueológica de Córdoba que se ha convertido en un auténtico bestseller en la ciudad.
A finales de 2004 publica su primera obra de ficción, El árbol del pan, con la editorial Plurabelle.
En Berenice publicó sus siguientes novelas, El callejón del lobo (2007) y Chocolate con veneno (2009), con éxito de ventas y de recepción crítica, iniciando una trilogía sobre el tema central del maltrato y la violencia doméstica.
El cerro de los cráneos es su primera novela en Almuzara. Eduardo Mendieta, antropólogo americano de origen cordobés, vuelve a su tierra después de cuarenta años, buscando sanar las heridas provocadas por un reciente drama familiar.
Allí recuerda los veranos de su niñez en los parajes de «La Misericordia», una finca inmediata al viejo Seminario de los Ángeles, cabeza durante cuatro siglos de la provincia franciscana del mismo nombre.
Siempre estuvo fascinado por aquel cenobio creado allí en 1489 por Fray Juan de la Puebla, en medio de un paisaje sobrecogedor, cuajado de misterio y espiritualidad, que habitaron ascetas, ermitaños y penitentes y serviría de marco al duque de Rivas para su obra Don Álvaro y la fuerza del sino. En su primera visita, descubrirá, tras un muro que se derrumba accidentalmente, una veintena de cráneos dispuestos en forma de cruz que le pondrán sobre la pista de una oscura trama de intriga religiosa, ritos naturalistas y asesinatos en serie desarrollada en los años finales del siglo XVII, con el trasfondo terrible de una España dominada por la Contrarreforma, la Inquisición y el oscurantismo. En El Cerro de los cráneos, Desiderio Vaquerizo traza una historia sin artificios, de paisaje y trasfondo real, dominada por el suspense, la erudición y las leyendas.
Un ovillo en el que se enredan todo tipo de personajes, pasados y presentes, que lleva al lector a un universo fascinante de fuentes documentales y literarias, ayudándole a ver más allá de los códigos y las iconografías religiosas e históricas al uso, hasta conformar un mosaico de voces poderosas capaces por sí mismas de atrapar la atención de cualquier lector.
Una intriga histórica tan exigente como gratificante.