INTRODUCCIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA

INTRODUCCIÓN A LA HACIENDA PÚBLICA

JUAN FRANCISCO CORONA / AMELIA DÍAZ

18,50 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
ARIEL
Año de edición:
2000
Materia
Sociología / ciencia política
ISBN:
978-84-344-2159-2
Páginas:
272
Encuadernación:
Rústica
Colección:
ECONOMIA
18,50 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Nota a la presente edición, por Enrique Fuentes Quintana
Prólogo a la primera edición, por Enrique Fuentes Quintana
Prefacio
Primera parte
fundamentos y funciones de la hacienda pública
1. Economía y sector público
1. La aparición del sector público en la economía
2. Objetivos y actuación del sector público
3. Economía pública y Hacienda pública
4. Teoría general de la Hacienda Pública
5. Delimitación del sector público
2. Funciones de la hacienda pública
1. Asignación eficiente de recursos
1.1. Bienes públicos
1.2. Externalidades y bienes mixtos
1.3. Bienes preferentes y condenables
1.4. Monopolios naturales
2. Redistribución de renta y riqueza
2.1. Redistribución vía gasto público
2.2. Redistribución vía impuestos
2.3. La política de rentas y la redistribución
2.4. Criterios sobre la distribución justa
2.5. Límites a la redistribución
3. Estabilización y crecimiento económico
3. Federalismo fiscal
1. Descentralización y funciones del sector público
1.1. Función asignativa
1.2. Función de distribución
1.3. Función de estabilización
2. Financiación de las Haciendas subcentrales
2.1. Financiación mediante impuestos
2.2. Financiación mediante transferencias
2.3. Financiación mediante deuda
4. Adopción de decisiones públicas
l. Reglas de votación
1.1. La unanimidad absoluta y relativa de Wicksell
1.2. La regla de la mayoría
1.3. El intercambio de votos (logrolling)
1.4. La regla de la mayoría reforzada
2. La burocracia y la maximización del presupuesto
2.1. Características definitorias de un bureau u organismo público
2.2. Las relaciones entre agencias públicas y los restantes agentes económicos
2.3. La función objetivo del burócrata
5. Hacienda pública democrática
1. El modelo competitivo de la política de Anthony Downs
2. La conducta de los partidos
3. La conducta de los votantes
4. El funcionamiento de los sistemas multipartidistas
5. Grupos de presión y coaliciones políticas

Segunda parte

PRESUPUESTO Y DEUDA PÚBLICA

6. El presupuesto y el ciclo presupuestario
1. Aspectos generales de la teoría del presupuesto
2. Contenido de los presupuestos
2.1. Clasificación presupuestaria de los gastos
2.2. Clasificación presupuestaria de los ingresos
3. El ciclo presupuestario
7. Principios y técnicas presupuestarias
1. Los principios presupuestarios
1.1. Los principios políticos
1.2. Los principios contables
1.3. Los principios económicos
2. Las técnicas presupuestarias
2.1. El presupuesto de Ejecución o por Objetivos
2.2. El presupuesto por programas (PPBS)
2.3. El presupuesto base cero (PBO)
8. El tesoro público y el déficit presupuestario
1. Funciones del Tesoro
2. El déficit público
3. Déficit público y democracia
9. La deuda pública
1. Clasificación de la deuda pública
2. El ciclo vital de la deuda
3. La administración de la deuda
4. La ilusión de la deuda pública
4.1. La percepción de la deuda pública y de los impuestos
4.2. La «ilusión permanente»
4.3. Aspectos políticos de la deuda
Tercera parte
GASTO PÚBLICO
10. Evolución del gasto público
1. Teoría positiva del gasto público
1.1. La hipótesis de Wagner
1.2. La hipótesis de Peacock y Wiseman
1.3. La teoría del desarrollo del gasto público de Musgrave
1.4. Las hipótesis de Baumol y Niskanen
11. Análisis coste-beneficio
1. Fases del análisis coste-beneficio
1.1. Identificación de los beneficios y de los costes
1.2. Valoración de los beneficios y de los costes
1.3. Comparación de costes y beneficios
1.4. Criterios de decisión
2. Un ejemplo de análisis coste-beneficio
3. Análisis coste-efectividad
Cuarta parte

INGRESOS PÚBLICOS

12. Estructura de la imposición
1. Los ingresos públicos. Su clasificación
2. El impuesto
3. Principales conceptos impositivos
4. Los principios de la imposición
4.1. Los principios político-sociales
4.2. Los principios político-económicos
4.3. Los principios jurídico-tributarios y técnico-tributarios
5. Los principios del beneficio y de la capacidad de pago
5.1. El principio del beneficio
5.2. El principio de la capacidad de pago
6. Análisis de la progresividad impositiva
7. Imposición y eficiencia
8. Incidencia impositiva
9. La estructura impositiva
13. Impuesto sobre la renta personal
1. El sujeto pasivo
1.1. El problema de la elección de la unidad contribuyente
1.2. Soluciones posibles
2. La base imponible
2.1. La renta fiscal
3. Tipo impositivo
4. Las ganancias de capital
5. Las rentas irregulares
6. La inflación y el impuesto sobre la renta
6.1. Ganancias de capital
6.2. Rentas de intereses
6.3. Efectos de la inflación en la progresividad del impuesto sobre la renta
7. Valoración del impuesto sobre la renta
14. Impuesto sobre sociedades
1. El sujeto pasivo
2. Base imponible
2.1. Amortizaciones
2.2. Valoración de existencias
2.3. Ganancias de capital
3. Tipo impositivo
4. Integración del Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la
Renta
4.1. Fórmulas de integración
5. Estructura óptima del Impuesto sobre Sociedades
5.1. Independencia total del Impuesto sobre Sociedades
5.2. Integración plena de los impuestos sobre la renta y sociedades
6. Valoración del Impuesto sobre Sociedades
15. La imposición sobre la riqueza
1. Criterios de clasificación de la imposición sobre la riqueza
2. El Impuesto sobre el patrimonio neto
2.1. Características principales del impuesto sobre el patrimonio
neto
2.2. Estructura del impuesto sobre el patrinonio neto
2.3. Valoración del impuesto sobre el patrimonio neto
3. Imposición sobre sucesiones y donaciones
3.1. Estructura de los impuestos sobre sucesiones
3.2. Valoración de la imposición sobre sucesiones y donaciones
4. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales
5. El impuesto sobre la propiedad
16. El impuesto sobre el valor añadido
1. La imposición sobre el volumen de ventas
1.1. Impuestos monofásicos sobre las ventas
1.2. Impuestos multifásicos sobre ventas
2. Impuesto sobre el Valor Añadido
2.1. Clasificación del iva
3. El IVA comunitario
4. Valoración del IVA
17. Impuestos sobre consumos específicos
1. Funciones de los impuestos sobre consumos específicos en un sistema tributario
2. Valoración de la imposición sobre consumos específicos
3. Comparación entre la imposición sobre el volumen de ventas y la imposición sobre consumos específicos

Bibliografía básica

Artículos relacionados

  • A CALZÓN QUITAO
    FERNÁNDEZ, ALEJANDRO
    UN ANÁLISIS VALIENTE Y SIN CONCESIONES SOBRE LA POLÍTICA CATALANA Y SU IMPACTO EN TODA ESPAÑAEn un estilo sorprendente, directo y sin eufemismos, Alejandro Fernández, presidente del PP catalán, habla con claridad y contundencia sobre los errores estructurales que han lastrado a su partido en Cataluña, así como la estrategia del nacionalismo independentista para debilitar la uni...
    Disponible en la librería

    19,90 €

  • HISTORIA DEL OCIO NOCTURNO EN ESPAÑA
    USO ARNAL, JUAN CARLOS
    "El ocio nocturno, que tan integrado tenemos en la sociedad de hoy en día, es una faceta de la actividad humana de aparición relativamente reciente en la historia, al menos como actividad mercantilizada. Historia del ocio nocturno en España"", de Juan Carlos Usó, es el más completo compendio de la historia, la sociología, la economía y la cultura de esa noche sin fin ...
    Disponible en la librería

    22,50 €

  • CARTA DE AMOR DE UN INMIGRANTE A OCCIDENTE
    KISIN, KONSTANTIN
    A pesar de todos los defectos de Occidente, y sobre todo del Reino Unido (comida terrible, clima frío, políticos cuestionables con peinados raros...), nuestras sociedades tienen sus ventajas y Konstantin Kisin lo sabe bien. Al haber crecido en la Unión Soviética, de niño conoció de primera mano la extrema pobreza y la imposibilidad de acceder a las necesidades más básicas. Todo...
    Disponible en la librería

    18,95 €

  • NEODARWINISMO Y EVOLUCIONISMO CRISTIANO
    MONEDERO, JUAN CARLOS
    ¿Hasta qué punto es posible conciliar la teoría de la evolución con la fe cristiana Juan Carlos Monedero examina críticamente los intentos de armonizar el neodarwinismo con la doctrina católica, revelando las tensiones filosóficas y científicas que subyacen a este debate. A través de un riguroso análisis de las evidencias paleontológicas, los mecanismos evolutivos propuestos y ...
    Disponible en la librería

    21,00 €

  • CÓMO LIBRARTE DE LOS MEDIOCRES QUE QUIEREN JODERTE LA VIDA
    DOMENECH, ALBERT
    Mira a tu alrededor. ¿Los ves Probablemente, no. A primera vista son indetectables, pero si te descuidas pueden arruinartela vida en cuestión de nanosegundos. Y la mala noticia es quecada vez hay más porque se reproducen como gremlins en un jacuzzi. Siento decirte que los MEDIOCRES han llegado para quedarse y están dispuestos a joderte la existencia.Calma. Respira. No está todo...
    Disponible en la librería

    17,90 €

  • PROBLEMA DE LA VIVIENDA, EL
    BURON, JAVIER
    Un análisis pormenorizado del problema político más importante (y quizá difícil de resolver) al que se enfrenta nuestro país. ¿Por qué tanta gente, especialmente joven, no puede acceder a una vivienda digna a un precio asumible ¿Por qué quienes especulan con la vivienda están al servicio de residentes de paso y de turistas, dejando fuera de las ciudades a los vecinos y vecinas ...
    Disponible en la librería

    19,90 €