ASPECTOS GRAMATICA ESPAÑOL

ASPECTOS GRAMATICA ESPAÑOL

ESPAÑOL COMO L2

PORROCHE BALLESTEROS, MARGARITA

11,96 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
ARCO LIBROS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-7635-784-2
Páginas:
360
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Manuales de formación de profesores de e
11,96 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Introducción
Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial
Objetivos de este manual
Breve bibliografía sobre la enseñanza del español coloquial a estudiantes de español como L2
1. Cuestiones preliminares
Introducción
1.1. Sobre el concepto de español coloquial
1.2. El español coloquial y las otras variedades del español
1.3. Lo gramatical, lo pragmático y lo discursivo en el español coloquial
1.4. El español coloquial y la enseñanza de E/L2
1.5. El español coloquial en la clase de E/L2
Actividades y temas para reflexionar
2. La sintaxis del español coloquial
Introducción
2.1. Caracterización general de la sintaxis del español coloquial
2.2. La importancia de las estrategias de carácter suprasegmental
2.3. Los enunciados suspendidos
2.4. Las construcciones eco
2.5. La oración compuesta al servicio de la construcción de enunciados
2.5.1. Las oraciones causales y la expresión de la causa en la construcción de enunciados
2.5.2. Las oraciones finales y la expresión de la finalidad en la construcción de enunciados
2.5.3. Posibilidades enunciativas a partir de las oraciones condicionales
2.5.4. Posibilidades enunciativas a partir de las oraciones consecutivas
2.5.5. Las oraciones concesivas y adversativas y la expresión de la concesión y de la adversación en la construcción de enunciados
2.5.6. La importancia del orden de los elementos en la oración compuesta y su repercusión en el coloquio
2.6. El orden de palabras: la topicalización
2.7. El orden de palabras: la focalización
Actividades y temas para reflexionar
3. La sintaxis coloquial. Los marcadores discursivos I: Las conjunciones que funcionan como marcadores discursivos
Introducción
3.1. Las conjunciones como marcadores del discurso
3.2. El uso de las conjunciones como marcadores discursivos
3.2.1. Y
3.2.2. Pues
3.2.3. O
3.2.4. Pero
3.2.5. Que
3.2.6. Si
3.2.7. Ni
3.2.8. Conque
3.3. Una síntesis de las ideas fundamentales que permiten explicar el uso de las conjunciones estudiadas como marcadores discursivos
Actividades y temas para reflexionar
4. La sintaxis coloquial. Los marcadores discursivos II (Adverbios, locuciones adverbiales, formas verbales más o menos fijas, etc.)
Introducción
4.1. La expresión de la actitud del hablante
4.1.1. El refuerzo de la aserción. Claro, desde luego, naturalmente, por supuesto
4.1.2. La expresión de la posibilidad. Igual y a lo mejor
4.1.3. Los marcadores que apuntan a la fuente del mensaje como ajena al propio hablante. Por lo visto
4.1.4. La modalidad evaluativa o valorativa. Los marcadores bueno, bien y vale
4.1.5. Marcadores que indican sorpresa o extrañeza
4.1.6. Otros indicadores de la actitud del hablante
4.2. La expresión de la relación con el interlocutor
4.2.1. Vamos
4.2.2. Venga
4.2.3. Mira, mire
4.2.4. Oye, oiga
4.2.5. ¿Ves?, ¿sabes?, ¿verdad?
4.2.6. ¿Eh?, ¿no?
4.2.7. A ver
4.3. La organización del mensaje
4.3.1. Ya
4.3.2. Sí
4.3.3. Por cierto
4.3.4. O sea
4.3.5. Total
4.3.6. En fin
4.3.7. Ya está
4.3.8. Entonces
4.3.9. Es que
4.3.10. Encima
Actividades y temas para reflexionar
5. La sintaxis coloquial. Las interjecciones
Introducción
5.1. Significado y uso de las principales interjecciones del español
5.2. Interjecciones propias
5.2.1. Ah
5.2.2. Ay
5.2.3. Eh
5.2.4. Bah
5.2.5. Ea
5.2.6. Hala
5.2.7. Hurra
5.2.8. Huy
5.2.9. Ja
5.2.10. Oh
5.2.11. Olé
5.2.12. Puff
5.2.13. Uf
5.3. Interjecciones impropias
5.3.1. Ahí va
5.3.2. Anda
5.3.3. Atiza, arrea
5.3.4. Bravo
5.3.5. Caliente / frío
5.3.6. Caramba / caray
5.3.7. Chitón
5.3.8. Cuidado
5.3.9 Figúrate / fíjate / no veas
5.3.10. Hombre
5.3.11. Jesús
5.3.12. Ojalá
5.3.13. Ojo
5.3.14. Vaya
5.3.15. Viva
5.3.16. Y dale / dale
5.3.17 Expresiones del ámbito religioso
5.3.18. Expresiones que provienen del ámbito sexual
5.3.19. Expresiones que provienen del terreno escatológico
Actividades y temas para reflexionar
6. Sustantivos, adjetivos (y otros signos). La expresividad, el énfasis y la intensificación
Introducción
6.1. La intensificación de la cantidad y de las propiedades prototípicamente asignadas al sustantivo
6.1.1. Construcciones que se usan en español coloquial para expresar la gran cantidad de algo
6.1.2. Construcciones del tipo aquí hay mucho coche; esa es mucha mujer; nunca he visto tal desbarajuste; eso es demasié
6.1.3. El artículo determinado con valor enfático
6.1.3.1. Construcciones del tipo ¡El coche que tiene el tío!
6.1.3.2. Con + artículo definido + sustantivo + oración introducida por que
6.1.4. La expresión de cualidades en grado sumo mediante la construcción con un enfático
6.1.5. Construcciones del tipo el tonto de tu vecino, una maravilla de mujer
6.1.6. La valoración negativa del referente de un sustantivo
6.1.7. Los plurales expresivos
6.2. La gradación del adjetivo (y de ciertos nombres, adverbios, etc.)
6.2.1. Algunas expresiones gradativas típicas del español coloquial
6.2.2. La expresión del grado extremo
6.2.2.1. La expresión morfemática
6.2.2.2. Modificadores externos que intensifican
6.2.2.3. La intensificación por medio de la repetición de los elementos lingüísticos (con aplicación a los adjetivos y a otras clases de palabras)
6.2.2.4. Expresiones lexicalizadas
6.2.2.5. Construcciones que proceden de esquemas consecutivos. Las consecutivas ponderativas
6.2.2.6. Construcciones comparativas que intensifican
6.2.2.7. El valor enfático del artículo determinado con adjetivos y adverbios
6.2.2.8. Recursos fónicos
6.3. Estructuras con palabras exclamativas que expresan intensificación
6.3.1. El exclamativo qué
6.3.1. El exclamativo cuánto
6.3.1. El exclamativo cómo
6.3.3. Otras palabras exclamativas
Actividades y temas para reflexionar
7. Pronombres y determinantes
Introducción
7.1. Los pronombres personales
7.1.1. El uso y la omisión del pronombre sujeto
7.1.2. La aparición de pronombres tónicos de tercera persona con adjetivos
7.1.3. El dativo superfluo
7.1.4. Construcciones impersonales
7.2. Los demostrativos
7.2.1. La posposición del demostrativo
7.2.2. Particularidades en el uso de los demostrativos
7.2.2.1. Construcciones en las que en plural remitimos a un referido singular
7.2.2.2. El uso de formas neutras para referirse a personas y cosas
7.2.2.3. El uso de este y ese en relación con el nombre propio de personas
7.2.2.4. Otros usos coloquiales de ese
7.2.2.5. Usos gramaticalizados de eso
7.3. Los posesivos
7.3.1. La alternancia entre el uso del posesivo y el del artículo
7.3.2. El dativo posesivo
7.3.3. El uso del posesivo en casos en los que puede suprimirse
7.3.4. Algunas particularidades en relación con el uso de los posesivos
7.4. Los pronombres relativos
7.4.1. El uso de que como pronombre universal
7.4.2. Las relativas focalizadoras
7.4.2.1. Las relativas desencajadas
7.4.2.2. Las perífrasis ecuacionales de relativo
7.4.3.3. La forma lo que es como elemento enfatizador
Actividades y temas para reflexionar

Esta obra pretende ser una ayuda para los profesores de español como L2 que quieran introducir en sus aulas el estudio de la gramática del español coloquial y puede ser también de interés para los estudiantes avanzados que no tengan el español como lengua materna.
El lector encontrará, además de una definición del español coloquial y de algunas indicaciones sobre cómo integrarlo en las clases de E/L2, una descripción de los principales aspectos morfosintácticos que caracterizan a este registro del español y que pueden ser más interesantes a la hora de enseñar a los alumnos esta variedad de nuestra lengua. Se ha intentado destacar aquellos aspectos cuya sistematización puede ayudar a los estudiantes a profundizar en sus conocimientos gramaticales sobre el español y a mejorar su comprensión de las interacciones lingüísticas que se producen fuera de clase en contextos de usos no específicos.
El libro se organiza a partir de categorías gramaticales (la oración, las interjecciones, el sustantivo, el verbo, etc.), pero, en todo momento, se procura relacionar las categorías gramaticales con su utilización en el proceso comunicativo, teniendo en cuenta las intenciones del hablante y los sentidos que los elementos estudiados adquieren en el discurso (los usos discursivos). Se procura integrar la explicación de las reglas del sistema con la de las condiciones y estrategias de su uso. Las explicaciones se basan fundamentalmente en ejemplos y, al final de cada capítulo, aparecen unas ?Actividades y temas para reflexionar? con las que se pretende sugerir al lector una serie de cuestiones que le permitan pensar sobre lo revisado en cada capítulo y le ofrezcan distintas posibilidades de cómo trabajar con los alumnos los aspectos tratados.

Artículos relacionados

  • HIJOS, NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS INFLUENCERS
    BERMÚDEZ, DANIEL
    En un mundo donde nuestros jóvenes son influenciados diariamente por figuras públicas en todas las facetas posibles, este libro reivindica el papel fundamental de los padres como los mejores y más importantes influencers para sus hijos. Esta obra destaca cómo madres y padres, a menudo sin darse cuenta, se convierten cada día en referentes que marcarán la vida de sus hijos. Adem...
    Disponible en la librería

    14,90 €

  • PASOS DE DINOSAURIOS DE COLORES
    PRIDDY, ROGER / PASSCHIER, ANDY
    ¡Qué forma más divertida de aprender que con la ayuda de unos simpáticos dinosaurios! De la mano de estos amistosos reptiles, los lectores podrán conocer los colores, mientras aumentan su vocabulario.Este nuevo formato de páginas suaves con bordes de fieltro estimula los sentidos de los más pequeños y los invita a explorar el libro. ...
    Disponible en la librería

    10,95 €

  • MUSEOS PARA LA DEMOCRACIA SOCIOCULTURAL
    REAL LOPEZ, INMACULADA
    Este libro abre una nueva perspectiva de estudio en torno a la función que ejercen los museos en su encuentro con la sociedad para convertirse en espacios más democráticos, plurales y accesibles. El concepto de «museos democráticos» que aquí se plantea se hace desde una perspectiva amplia y extensiva, en la línea de las revisiones recientes que proceden del ICOM y las metas de ...
    Disponible en la librería

    20,00 €

  • HORA DE DEJARLO
    MARTÍNEZ, ANDREA / ARRIBAS, CINTA
    Las relaciones personales son complejas, especialmente en un mundo donde los mitos del amor romántico y las presiones sociales influyen en nuestra manera de vincularnos. Este libro es una guía práctica y cercana que permite a los lectores identificar patrones de comportamiento dañinos en sus relaciones, ya sean de pareja, amistad o familiares. A través de capítulos organizados ...
    Disponible en la librería

    18,95 €

  • EL JUGUETE RABIOSO
    ROBERTO ARLT
    Arlt es una de las voces más personales de la prosa hispanoamericana de comienzos del siglo XX. La carga de angustia y violencia de sus escritos impregna un soporte lingüístico áspero, dislocado, vivísimo. A las lecturas de novelas picarescas se alió su experiencia directa del mundo del hampa. ...
    Disponible en la librería

    12,50 €

  • LAS MARAVILLAS DE LA TIENDA DE CHEONGPA-DONG
    HO-YEON, KIM
    Del autor del éxito de ventas La asombrosa tienda de la señora YeomEl fenómeno literario coreano que seduce al mundo«Kim Ho-yeon, el autor coreano que arrasa.» La RazónUn soplo de aire fresco llega para brindar apoyo y felicidad desde el lugar más insospechadoComienza un día de verano en la acogedora tienda siempre abierta del barrio de Cheongpa-dong. La encargada es Seon-suk, ...
    Disponible en la librería

    18,00 €